Blogia

Ibarburuenlared

INTRODUCCIÓN E INVITACIÓN

En este apartado pretendemos incluir todo lo concerniente a la historia de nuestro centro, desde sus inicios allá por el curso 1.985/1.986 hasta la actualidad, pensamos que de esta manera, conociendo su evolución con todos sus cambios y vicisitudes vividas a lo largo de su existencia conformaran la base que nos ayude a comprender su presente.
De momento, lo que aquí se expone no llega ser más que una declaración de intenciones que incluye una parte que habla del contexto en que se ubica el colegio, piedra de toque que modelada a través de la intervención del profesorado que durante estos años se ha entregado de cuerpo y alma a sacar adelante a nuestros alumnos, ha dado como resultado lo que hoy en día es Ibarburu.
Es a partir de esta introducción, estimado “lector-nauta”, cuando entra en juego tu presencia activa en la configuración de este apartado pues con tus comentarios, tus aportaciones con datos contrastados que quieras añadir a “nuestra historia” o con simples interrogantes que te surjan sobre nuestra trayectoria, estarás influyendo en la dirección que tomemos a la hora de trazar el guión que habremos de seguir. De esta forma serás partícipe y acicate en la redacción de este epígrafe, de manera que no nos queda más que darte ánimo y desearte suerte en esta aventura iniciamos.

Un saludo.

Fdo. Manuel Gaspar Pérez Revuelta ( maestro de Ibarburu)

NUESTROS RECURSOS HUMANOS

NUESTROS RECURSOS HUMANOS

EQUIPO DIRECTIVO:

Director: Raúl Gómez Ferrete.
Jefa de Estudios: Mª Dolores Ruiz Isac.
Secretario: Manuel Gaspar Pérez Revuelta.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA:

Emilio Suárez Fernández.
Rosario Jiménez Polo.
Mª Carmen Valladares Quiñones.
Mónica Silva Cordero.
Juan Jesús Jiménez Arroyo.
Mª Dolores Ruiz Isac.
Manuel Gaspar Pérez Revuelta.

EDUCACIÓN PRIMARIA

TERCER CILCLO

Mª Carmen Magro Rodríguez.
Mónica Condiño Valerio.
Miguel Ángel Domíguez Fuentes.
Francisco José Benítez Vega.

SEGUNDO CICLO:

Jose Ignacio Pérez Jiménez.
Noelia Carrasco Albarado.
Fernando Clemente Tena Ramos.

PRIMER CICLO:

Antonio Alcántara Carballido.
Mª Carmen Pérez Dueñas.
Sira Ch. Camacho Rodríguez.
Mª Vicenta Marí García.

EDUCACIÓN INFANTIL:

Raúl Gómez Ferrete.
Mercedes Fernández Romero.
Manuela Bejarano Rufo.
Beatriz Galindo Marín.

EQUIPO DE EDUCACIÓN ESPECIAL:

Dionisia Mª Burguillos García
Francisco A. Rodríguez Mayorga.
Rosana Bello Mallen.

RELIGIÓN;- Manuel Avenza Álvarez.

P.A.S.

Rafaela Caravaca Escobar.
José Jiménez Morales.
Carmen García Domínguez.

CONSEJO ESCOLAR:-

EQUIPO DIRECTIVO:

Raúl Gómez Ferrete.
Mª Dolores Ruiz Isac.
Manuel Gaspar Pérez Revuelta.

- MAESTROS:

Jose Ignacio Pérez Jiménez.
Dionisia Mª Burguillos García.
Sira Ch. Camacho Rodríguez.
Fernando Clemente Tena Ramos.
Juan Jesús Jiménez Arroyo.
Emilio Suárez Fernández.
Miguel Ángel Domínguez Fuentes.
Manuela Bejarano Rufo.

- P.A.S.

Carmen García Domínguez.

- PADRES/MADRES:

Carmen Gallango Megías.
Dolores Morejón Sánchez.
Isabel Díaz Cala.

PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

Teniendo en cuenta el contexto socioeconómico y cultural del que procede la totalidad del alumnado de C.P. Ibarburu, el proyecto para la aplicación del mismo se elaboró en cuanto fue publicado en marzo de 2004. En esta misma convocatoria fue aprobado por la Consejería de Educación y estará en vigor hasta el curso 2008-09.

Básicamente, el proyecto describe el entorno y las necesidades de nuestros niños y niñas y expone la urgencia con la que la escuela debe intentar paliar las desigualdades educativas de esta población exigiendo de las distintas instituciones la implicación en la solución de su problemática, describiendo medidas a adoptar desde el colegio, pero con la necesaria ayuda de la Administración y planteando su aplicación para los próximos cuatro años.

Si consideramos que la totalidad de nuestro alumnado pertenece a la etnia gitana, es necesario conocer su cultura, sus valores, para entroncarlos con los la sociedad multiétnica de la que van a formar parte como ciudadanos. Estos valores, en algunos casos, son prácticamente desconocidos para ellos mismos, quienes tampoco conocen su cultura ni sus orígenes; no olvidemos que los gitanos carecen de una historia escrita, que han sido nómadas desde que se tiene conocimiento de su existencia –aún hoy, en muchos casos, siguen siéndolo-, y que pertenecen a ese sector iletrado, analfabeto e inculto porque siempre se han mantenido al margen de toda institución, la escolar también. Por otro lado, el entorno en el que viven y se desenvuelven puede definirse como la más cruda de las marginalidades.

Ambos conceptos –gitano y marginal- conforman un binomio que por sí solo ya justifica la existencia de este proyecto. Y no olvidemos que los dos adjetivos califican al cien por cien de nuestros alumnos.

Entre las medidas de urgente aplicación están los objetivos generales que constituyen el eje de nuestro trabajo:
-Escolarizar
-Educar
-Alfabetizar

Estos tres objetivos están presentes en todos y cada uno de nuestros documentos de planificación, y necesitan ser abordados de manera simultánea, por eso, nuestro trabajo en las aulas está un poco alejado de lo “establecido” en los programas oficiales. Trabajamos sin libros de texto, pero con libros, como también lo hacemos con periódicos, cómics, folletos... y todo tipo de textos que los niños y niñas después se van a encontrar en la calle; pretendemos dar sentido a lo que hacemos siendo realistas, intentando alfabetizar a una población que no va a tener más posibilidades que las que la escuela les brinde ni más recursos que los que desde aquí les ofrezcamos.

Hemos encontrado dentro del enfoque constructivista de la enseñanza, la certeza de acertar con nuestros planteamientos metodológicos. Los niños se sienten implicados en las tareas que se les proponen, encuentran una relación entre la escuela y la calle, saben que lo que aquí aprendan les va a servir después y no muestran reticencias al trabajo escolar. El resultado más evidente, de momento, es que el índice de absentismo está descendiendo, y aumentando el número de alumnos que cada año piden ser escolarizados.

Estamos convencidos, que siguiendo en esta línea seremos capaces de conseguir una población escolar correctamente alfabetizada, o al menos, en mejores condiciones que lo estuvieron sus padres, que por otra parte, en algunos casos no hace tanto que salieron de aquí.

IBARBURU, ESPACIO DE PAZ

IBARBURU, ESPACIO DE PAZ

Bajo este título se encuentra un ambicioso proyecto por el que el Centro se suma a la red andaluza de “Escuela, espacio de paz”. En su redacción se han tenido en cuenta todos y cada uno de los aspectos susceptibles de mejora en cuanto a la convivencia escolar. En el C.P. Ibarburu no podemos repartir el trabajo en compartimentos estancos, claramente definidos, sino que el nuestro es un proyecto integral, en el que entrelazan unos aspectos con otros.

Es obvio que una educación para la convivencia es fundamental para todos los escolares, pero para los nuestros es incluso imprescindible. En muchos casos conviven, o sobreviven o malviven, con la delincuencia u otras lacras sociales. Lo mismo que la escuela debe prepararles para la vida fuera de las aulas, no puede ser ajena a las vivencias que los niños y niñas tienen a diario en su entorno, se trata de una interacción en la que se exportan e importan experiencias.

La familia es la célula madre para los gitanos, pero en este entorno se ve a menudo sustituida por el clan. Esto es debido a que en ocasiones se presenta desestructurada; son frecuentes las monoparentales por diversas causas, en estos casos, la familia de más cercana arropa y asume como suyos a los miembros de la otra de modo que es habitual que convivan varias generaciones en una misma casa, incluso que la compartan tíos, primos y sobrinos. Este vínculo afectivo tan positivo y enriquecedor, puede volverse del revés y repercutir negativamente en la escuela: los clanes pueden estar enemistados unos con otros, y entonces, entre ellos son frecuentes las disputas y la reyertas por diversos motivos ajenos a la escuela pero que desgraciadamente influyen en ella.

Es frecuente observar entre nuestro alumnado casos de bulling pero a veces aparece una variante diferente al planteamiento generalizado en otros centros. Aquí el fenómeno suele ser importado; es decir, se acosa a aquellos niños y niñas de clanes rivales, se les amenaza para que permanezcan callados y el problema de este modo, sale también a la calle. El conocimiento que desde la escuela se tenga de las familias es algo fundamental para detectar el problema primero e intentar resolverlo después, cosa que no siempre se consigue; a través de ese conocimiento se sabe quien forma cada uno de los grupos y este condicionante suele ser tenido en cuenta para las actuaciones del profesorado. Si la relación familia- escuela es importante, en este centro es imprescindible: sólo te aceptan y se muestran dispuestos a colaborar si te conocen y reconocen tu trabajo, eso lleva al respeto e incluso al afecto y el cariño.

Ibarburu, espacio de paz se marcó como objetivos principales los siguientes:
-Mejorar la convivencia en el Centro, previniendo los conflictos y aprendiendo a resolverlos mediante el diálogo.
-Lucha contra el absentismo escolar
-Alfabetización

No pueden concebirse ni plantearse de manera aislada, sino que están estrechamente relacionados con los tres grandes objetivos marcados por el Centro en su Proyecto Educativo: escolarizar, educar y alfabetizar. Éstos se desarrollan a través de la puesta en marcha de una serie de actividades que implican la creación de grupos de trabajo que faciliten la formación específica y el asesoramiento necesario para llevarlas a cabo.

NOS ORGANIZAMOS

NOS ORGANIZAMOS

Queridos compañeros os presento nuestro punto de encuentro para el grupo de trabajo que estamos realizando sobre la creación de nuestra propia pagina web.Entre todos tenemos que dar forma y dotar de contenidoslos temas que veis en la portada.Este trabajo lo realizaremos por grupos.
Os recuerdo los grupos y los responsables de cada grupo:
- Grupo Infantil: Merchi,Beatriz,Carmen, Rafi. Resposable: Manoli.
- Grupo Primaria 1: MªCarmen,Mariví,Antonio. Responsable: Sira.
- Grupo Primaria 2: Noelia,Fernando,J.Ignacio. Responsable: Ana.
- Grupo Primaria 3: Mónica,Beni,Manolo. Responsable: Miguel Angel.
- Grupo Secundaria: Chari, MªDolores,MªCarmen,Emilio,Manolo,Pepe. Responsable: Juan Jesús.
- Grupo N.E.E: Rosana,Raúl. Responsable: Dioni.

Si teneis alguna duda o comentario no dudeis en hacerlo.

ARTÍCULOS FEBRERO

ARTÍCULOS FEBRERO

Durante este mes hemos colocado los siguientes artículos en nuestro tablón:
PROFESORADO: "GUÍA DE ORIENTACIONES A UTILIZAR CON LAS FAMILIAS". Artículo extraído de la página web "psicología infantil""psicología infantil"
ALUMNADO: " AUOESTIMA EN NUESTROS ALUMNOS". Artículo extraído de la página del Ministeriode Educación y Ciencia.
RECURSOS: " JUEGOS DE INTERACCIÓN"Este libro pertenece a una colección de la editorial CCS que trabaja, a través del juego, aspectos relacionados con las habilidades sociales que deben desarrollar los niños, adolescentes y jóvenes.
VARIOS: Página Web de la Editorial Santillana.

Artículos 2º quincena de Enero

Estos son los artículos que hemos colocado en nuestro tablón de IBARNEE:

PROFESORADO: Cuidados de la voz en el Docente. Artículo extraído de espaciologopedico
ALUMNADO: El niño que miente. Artículo extraído de psicologíainfantil
RECURSOS: Descripción del material didáctico FONODIL.
PAGINAS WEB: Direcciones de interés para el profesorado (algunas de ellas las encuentras en nuestros Enlaces)

SI ESTÁS INTERESADO EN ALGÚN ARTÍCULO, TE LO PODEMOS ENVIAR POR CORREO ELECTRÓNICO.

LA ALFABETIZACIÓN EN NIÑOS ABSENTISTAS DE ETNIA GITANA

Hoy sabemos que la Alfabetización no es un estado sino un proceso. Un proceso que no termina jamás y que nos lleva a definir este concepto como la capacidad de producir e interpretar la mayor cantidad de tipos de texto de uso social. Aquellos sujetos que dominen en profundidad un mayor número de ellos estarán en mejores condiciones de enfrentarse al mundo letrado y por lo tanto, mejor alfabetizados.

Conocemos también las fases por las que pasan los niños cuando van escribiendo. Fases o etapas que se corresponden con las hipótesis, que en una secuencia ordenada, elaboran todos en su intento de comprender qué es la escritura. Veremos estas fases durante la exposición con ejemplos de escrituras reales de niños.

Teniendo en cuenta estas ideas, y sabiendo que los métodos de lectura y escritura insisten sólo en la mecánica del descifrado del código escrito y esto es sólo una parte, y quizá la menos importante, del proceso alfabetizador, ¿qué podemos hacer en la escuela?.

Por un lado, trabajar con los distintos textos de uso social. Desde los tres años los niños pueden escribir e interpretar cuentos, periódicos, recetas, anuncios publicitarios, cómics, poesía, etc. Este trabajo se realiza a través de Secuencias Didácticas. Planificamos una secuencia sobre el cuento -o cualquier otro tipo de texto- que puede durar 4 - 5 - 8 semanas y todos los días durante un rato lo trabajamos en el aula, sabiendo que al final del proceso, cada sujeto habrá producido e interpretado cuentos . Cuando un sujeto produce e interpreta cuentos o noticias de periódico o cualquier otro texto a los tres, cinco, siete, catorce años, estará en un nivel de alfabetización muy diferente de aquel otro que sólo se ha enfrentado al tradicional “libro de 4º” de la editorial correspondiente y cuyo “texto” resulta realmente difícil de catalogar puesto que desde luego no es de uso social, sólo se utiliza en la escuela. Quizá se emplee porque se piense que para aprender son necesarios materiales específicos y distintos a lo que queremos que aprendan, y que haciendo en la escuela cosas distintas a las de la vida vida los niños aprendan mejor esas cosas del mundo real. Pero desde la Alfabetización que defiende Emilia Ferreiro -y nosotros con ella-, se entiende que hay que trabajar con el periódico del día, los mejores relatos literarios, la mejor poesía,etc. La escuela ha de introducir a los niños en los grandes autores y con textos reales.

Por otro lado, es necesario trabajar el sistema de escritura: tipos de letra, combinación de las mismas, direccionalidad, ortografía, puntuación, etc. Esto se trabaja con los más pequeños a partir del nombre propio de los niños en mayúsculas, listas de objetos, fichero de letras móviles, actividades de cada secuencia didáctica, etc.

“La escuela, siempre depositaria de cambios que ocurren fuera de sus fronteras, debe cuando menos tomar conciencia del desfase entre lo que enseña y lo que se practica fuera de sus fronteras. No es posible que siga privilegiando la copia -oficio de monjes medievales- como prototipo de escritura, en la época de Xerox & Co. No es posible que siga privilegiando la lectura en voz alta de textos desconocidos (mera oralización con escasa comprensión) en la era de la lectura veloz y de la necesidad de aprender a elegir la “información” pertinente dentro del flujo de mensajes impresos que llegan de forma desordenada, caótica e invasora.
No es posible que aún se instauren debates acalorados pro y contra las virtudes/inconvenientes de tal o cual tipo de grafías (continuas o discontinuas) en una época en que lo único urgente es introducir a los estudiantes al teclado”.*

* FERREIRO, EMILIA (1996): “ La revolución informática y los procesos de lectura y escritura”. Lectura y vida., Año 17, nº 4. Revista latinoamericana de lectura. Publicación de la Asociación Internacional de lectura (IRA). Buenos Aires, Argentina.
Este artículo de Ferreiro puede encontrarse en la siguiente recopilación de trabajos:
CARVAJAL PÉREZ, FRANCISCO y RAMOS GARCÍA, JOAQUÍN (1999): ¿Enseñar o aprender a escribir y leer? Aspectos teóricos del proceso de construcción significativa, funcional y compartida del código escrito”. M.C.E.P. Morón -Sevilla-.
También está disponible en Internet.

Es necesario destacar que Myriam Nemyrovsky, con su dilatada experiencia, sus propuestas didácticas y sus apasionadas charlas, ha sido la responsable de que muchos maestros abriéramos los ojos ante el auténtico aprendizaje.

Raúl Gómez Ferrete

BIENVENIDOS A LA BITÁCORA DEL CEIP IBARBURU

Este primer artículo está hecho la mañana del día 22 de febrero de 2005 como consecuencia de una reunión que hemos mantenido el coordinador, Paco Mayorga, del grupo de trabajo IBARBURU EN LA RED y el asesor de seguimiento del grupo por parte del CEP de Alcalá José Antonio Jiménez.

Se pretende con ello que veáis una posibilidad sencilla de estar en la red.